viernes, 4 de diciembre de 2009

Las pomaradas


La actividad en las pomaradas se multiplica en esta época del año. Expertos calculan que desde el Puente del Pilar hasta el último fin de semana de noviembre se recogerán en Asturias entre 35 y 40 millones de kilos de manzanas. Todos irán a parar a los lagares donde ya han comenzado a elaborar los primeros mostos de la temporada. 360gradospress colaboró con un particular en la recolección de su cosecha. La sidra de 2010 empieza a tomar cuerpo. Será más cara y tendrá más alcohol.Las ramas de los manzanos están que no pueden más. El peso de las manzanas provoca que algunas lleguen a apoyarse en el suelo. Este año toca ‘cosechona’, de hecho, los pequeños lagareros no tendrán que recurrir a manzanas de fuera de la región para elaborar su sidra. Los años impares son buenos en cantidad y los pares malos. Es la llamada ‘vecería’, un fenómeno que se repite cíclicamente.El soleado verano que ha vivido Asturias provocará que la sidra de 2010 tenga algunas décimas de alcohol más que la que aún se despacha en las sidrerías. La excesiva exposición al sol ha provocado que la manzana tenga más azúcar y sólo algunos lograrán, ‘jugando’ con los tiempos de fermentación, mantener los 6,3º de las últimas sidras embotelladas. Más graduación y más cara. Si este año el precio de la botella de sidra se había mantenido, los lagareros ya han anunciado que subirán las tarifas entre un dos y un tres por cierto.Lo que no sube es lo que se paga a los productores de manzana. Por un kilo 0,26 euros. El primer pensamiento que le sacude a uno es: ¡Menudo margen que sacan las grandes superficies con la fruta! Al día siguiente de estar recogiendo manzanas el recordatorio es para otros: ¡Menudo cuerpo tienen los campesinos! Seis horas agachándose para recoger manzanas dejan a uno baldado. Diez sacos de 30 kilos. 78 euros y un lumbago que a quienes no estamos entrenados nos deja varios días sufriendo a la hora de ponernos los calcetines y atarnos los cordones de los zapatos.Hay mucha manzana. “Esperamos la mejor cosecha en seis años”, señala Samuel Menéndez Trabanco, gerente del Grupo Trabanco, en Lavandera, Gijón. Por zonas, los concejos de Sariego y Nava serán los que más recojan. Precisamente aquí ya huele a sidra dulce. Algunos lagares han comenzado a mayar la manzana aunque la verdadera actividad aún sigue en las pomaradas. Los frutos han empezado a caer de los árboles y se hace acopio de sacos para trasladar las manzanas a los lagares.Cada vez que se ‘limpia’ una rama es como si recobrara la fuerza. De estar recargada de manzanas rozando el prado, poco a poco va recuperando su posición natural en la copa del árbol hasta el punto de que para arrancarle los últimos frutos suele ser necesaria una escalera o una buena vara.Uno de los alicientes que tiene esta tarea es el descanso que se hace para almorzar. Es un placer dar cuenta de un bocadillo de lo que sea debajo de un manzano. Ese olor embriagador invita a tomar unos ‘culines’ y a dormir una siesta antes de volver a la faena. A las seis y media se oculta el sol. Poco antes es el momento de cargar el coche para llevar las manzanas al lagar, hablar con el encargado y confiar en que sus deseos se cumplan: “El año que viene vamos a beber una sidra buenísima”.

LA COSECHA DE MANZANAS


La cosecha de manzanas descendió estos años casi 43 millones de kilos en relación con el anterior. Así lo afirma la Agrupación Asturiana de Cosecheros de Manzano de Sidra (AACOMASI). Y es que se calcula que de los 50 millones de kilos de manzanas producidas durante el transcurso de 2005, en este período de recolección que comienza se recogerán aproximadamente unos siete millones y medio de kilos.
La principal causa del descenso se debe a que estos años de vecería. Es decir, en los años pares la cosecha de manzanas es menor, un problema que ya se ha subsanado en otros países europeos y cuyas técnicas se están comenzando a investigar en nuestra región.
Este descenso se traduce en cifras que alarman a los cosecheros. Si continúa este ritmo, cada vez existirán menos manzanas para la sidra de Denominación de Origen. Por lo tanto, si la demanda de sidra aumenta, que es lo que esperamos, necesitamos más manzana para cubrirla . Esto no significa que ahora no existan manzanas para la sidra de Denominación de Origen, todavía quedan del año anterior, así que el consumidor no tiene que estar preocupado porque no se va a producir ningún fraude.
Los cosecheros creen que la solución se encontraría en "aumentar los precios de la sidra, sin que lleguen a tener un valor alarmante". Es decir, sería rentable mejorar los precios y mejorar el mercado". Puesto que la agrupación reconoce que "lo que se paga por una botella de sidra es muy barato en comparación con el vino". Además, "la sidra tiene que ser escanciada y ello requiere una técnica". Por ello, los cosecheros consideran que esta medida "no sólo es positiva para el sidrero, sino también para el consumidor puesto que se podría plantar más manzana".
La escasez de manzanas de sidra provoca que la mayoría de ellas se tengan que importar de otros países. Se tendrán que importar aproximadamente 20 millones de kilos", que proceden de "lugares como Galicia, Francia, Checoslovaquia o Polonia".
Aunque la agrupación de cosecheros advierte que por ello "el consumidor no debe dejar de tomar sidra ya que todas las manzanas, a pesar de no ser asturianas, pasan por unos controles de calidad rigurosos". Incluso comentan que en "algunos lugares ya se han instalado enólogos especializados en sidra".
Respecto a la calidad de la sidra asturiana que se recolectará , será excelente, ya que en 2006 hizo mucho sol lo que carga de azúcares a la manzana y la dota de una verdadera calidad. En el lado negativo se encuentra la sequía que hizo que la cosecha se avanzara, comentan los expertos. Pese a todo, no porque este año haya poca manzana se van a disparatar los precios, eso debe hacerse de forma regular".

LA HISTORIA DE LA SIDRA

Parece ser que el vocablo asturiano sidra procede del griego sikera, que, a su vez, es una traducción que los escritores helenistas realizaron del hebreo. Más tarde, el latín asume tal palabra como sicera y, a partir de ahí, se extiende por el orbe romano. Una vez llegado el vocablo a Asturies, éste -explica Sánchez Vicente- empieza a pronunciarse como sidsra para terminar articulándose como sidra, o sidre, que es la variante oriental.
No obstante, no creamos que la sicera latina era, necesariamente, nuestra sidra actual, sino que hacía referencia a cualquier bebida alcohólica distinta del vino.
Pero, en fin, dejémonos de disquisiciones lingüísticas. Nadie duda de que la sidra es una bebida típica asturiana, diurética, refrescante, ligeramente embriagadora, colectivista, popular. Pero ese zumo fermentado de la manzana ha pasado por tantas vicisitudes a lo largo de los años que escribir su historia, es escribir, cuando menos, parte de la historia de Asturies y, desde luego, gran parte de la intrahistoria.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

FELIX DE LA FUENTE

Félix de la Fuente en la Sidrería Mirador en Arriondas, propiedad de Belisario. Félix gana año tras año el concurso de escanciadores de sidra, alzándose con el preciado galardón de ser el mejor echador de sidra de Asturias, y por ende de España. Fiel a la cita, contó la diferencia entre escanciar a mano y a máquina. La diferencia entre los distintos tipos de sidra. Lo que la Internet supone para el sector turístico. El trato agradable que les dispensaron los Príncipes de Asturias con los que posa en una foto que está en la Sidreria, y lo que influye para una sidrería, el tener un símbolo tan Asturiano.

Clientes de todos los lugares lo conocen, y quieren probar esa sidra desde las alturas.

LAS RUTAS DE LA SIDRA

La ruta comienza en Gijón, ciudad polivalente donde se puede disfrutar tanto de los servicios de ocio que nos ofrece la ciudad moderna como de su preciado casco antiguo. Éste nos muestra la huella de un pasado que hunde sus raíces más allá del cristianismo pueden visitarse los restos del asentamiento romano en el cerro de Santa Catalina y que encuentra en la figura de Don Pelayo, cuya estatua preside la plaza del Marqués de San Esteban, a su máximo referente histórico. Es imprescindible la visita al barrio de Cimadevilla donde se cree que tuvo su origen la ciudad, muestra del carácter típico asturiano y lugar de conexión entre el puerto, de marcada importancia, y las playas. Éstas constituyen el otro gran atractivo del municipio, al que parece no faltarle de nada para acoger una agradable estancia. Y nunca tan agradable como saboreando esta exquisita bebida que es la sidra, perteneciente con exclusividad a las pulcras tierras asturianas. En Gijón encontraremos sidrerías por doquier; podemos citar como ejemplos La Casona de Jovellanos o La Galana, así como recomendar una incursión por la calle Pablo Iglesias, donde se dan cita varias, pero lo cierto es que en toda la ciudad hallaremos numerosos hogares del arte del escanciado.

Dejando muy cerca las bellas playas de la Costa Verde, a Villaviciosa, ciudad vestida de románico, donde es interesante hacer un pequeño recorrido por sus iglesias. La ciudad, convenida en denominarse como la patria de la sidra, ofrece al igual que Gijón numerosas sidrerías de renombrado prestigio; citamos la Casa Marcelo, la Bedriñana o El Galeón, entre otras. Podemos visitar también la vieja y próxima fábrica de El Gaitero, mítica marca que tiene aquí sus orígenes. El tercer destino manzanero es la capital de la sidra, Nava, situada a 30 kilómetros de Oviedo. En ella se encuentra el Hogar Museo de la Sidra que, mediante un sistema expositivo virtual envolvente, muestra todo el proceso de producción de tal bebida, desde la polinización hasta que llega al consumidor. Si se dispone de tiempo, es posible desviarse unos kilómetros hacia el sur para visitar el Llagar Trabanco (Lavandera), la mayor productora de sidra natural de Gijón. Su interés reside en que aquí mejor que en ningún otro lugar se nos muestra el proceso tradicional de fabricación.

Para finalizar, se recomienda pasar por el concejo de Sariego, donde encontraremos las más extensas pomaradas de la región, con un sinfín de variedades de manzana.

martes, 1 de diciembre de 2009

TIPOS DE SIDRA

Sidra Natural (Tradicional):
La sidra natural tradicional, es sidra en rama, es decir, que no ha sido filtrada. En lo que se refiere al escanciado en vaso, la sidra natural presenta tres principales estadios analíticos diferentes: el espalme, el aguante y el pegue. Espalme: Se refiere a la desaparición de la espuma una vez escanciada la sidra, de modo que un buen espalme supone que la espuma desaparecerá rápido de la superficie de la sidra. Aguante: Se refiere al aguante de partículas de gas carbónico que está en suspensión en la sidra mientras esta se bebe y que hace que esta aparezca opaca. La sidra debe tener un aguante moderado para poder degustarla en su plenitud. Pegue: Se refiere a la aparición de una fina película de aspecto viscoso o velo de fina espuma pegada al vaso justo después de beber un culín de sidra.
Sidra Natural de Nueva Expresión:
La sidra natural de nueva expresión es una sidra con carácter y cuerpo ideales para disfrutar acompañando aperitivos, aves, etc. pero sobre todo mariscos y pescados. En lo que respecta a la fase visual podemos decir que tiene un color amarillo dorado, intenso con tonalidades verdosas, limpia, brillante, luminosa y con presencia de finas burbujas y buena densidad en copa. La fase olfativa denota una nariz limpia y franca de intensidad media, con aromas de manzana, notas cítricas de lima y pomelo y presencia de aromas secundarios de fermentación, elegante y sutil. En cuanto a la fase gustativa, tiene un ataque seco, buena estructura, con paso de boca agradable, excelente equilibrio y con prolongación final que invita a seguir bebiendo.

viernes, 27 de noviembre de 2009

CAMPEON DE CAMPEONES


Olegario García es el escanciador asturiano más laureado. Ostenta el increíble récord de 48 victorias absolutas en otros tantos concursos celebrados en la región. Además, es el actual campeón de Asturias y de España de escanciadores. En noviembre del pasado año echó unos "culetes" para el Príncipe de Asturias con ocasión de la inaguración del Museo de la Sidra.


Consejos:
1. La postura será recta, sin ser rígida.

2. El brazo que sostenga la botella, estirado por encima de la cabeza.

3. El brazo que sostenga el vaso, estirado hacia abajo y al centro del cuerpo.

4. La botella, una vez inclinada para echar el "culete", se sujeta con los dedos índice, corazón y anular, por la parte de arriba, y con el meñique por el culo de la botella.

5. Los dedos que sujetan la botella no deben de rebasar la mitad de ésta en dirección al bocal. 6. El vaso se sujeta con los dedos pulgar e índice, con el corazón en el culo del vaso y el anular y el meñique recogidos sobre la palma de la mano.

7. El vaso no se debe mover del centro del cuerpo, lo que quiere decir que la sidra es la que debe buscar el vaso.

8. El corcho puede sujetarse con los dedos anular y meñique de la mano encargada de sujetar el vaso.

9. Al servir el vaso de sidra escanciada, si se retira el dedo pulgar del vaso, se facilita su recogida.

10. El escanciador siempre debe procurar que la sidra "espalme".


Por último, recuerde que no se aconseja mirar al "tendido" cuando se escancia. Sus zapatos y compañeros se lo agradecerán. Fíjese en que el chorro caiga en el vaso y no lo mueva, si acaso, y como mucho "boquéelo".ue para escanciar bien hay que tener "tranquilidad, pulso y técnica".